“Escape your bubble”
El concepto
La idea de “Escape your bubble” surge después de detectar una creciente preocupación entre profesionales del periodismo en Estados Unidos. Un periódico ya no es “un” periódico; es tantos periódicos como lectores tiene.
Los periódicos americanos filtran las noticias para mostrar la información que es más relevante para cada lector en base a su perfil y preferencias. Sin embargo, los lectores desconocen esta práctica y viven ajenos a esa burbuja informativa en la que están atrapados.
El contexto
He diseñado “Escape your bubble” para con un doble objetivo:
- Dar visibilidad a esa práctica de filtrado de la información que existe en los periódicos
- Proporcionar a los lectores concienciados herramientas para poder conocer cómo los medios le construyen esa burbuja y herramientas para poder romperla
- Durante la investigación, leí una frase de Mark Zuckerberg que me espantó y me hizo ver que el periodismo realmente necesita ayuda. Esa frase era “A squirrel dying in front of your house may be more relevant to your interests right now than people dying in Africa”.
- La posibilidad de que exista un futuro en el que un periódico me muestra antes una noticia de una ardilla muriendo frente a mi puerta que el horror de la gente muriendo en África me espanta. Por eso nace “Escape your bubble”, como una forma de dar herramientas a los lectores para controlar cómo desean que los medios le filtren la actualidad, asumiendo que sí o sí van a hacerlo.
Propuesta de valor
“Escape your bubble” tiene una misión: dar a la gente los medios en los que merece la pena confiar. Por eso nos apoyamos en la idea de que “Our mission is giving people the media they deserve to trust”. Y lo hacemos porque creemos que el periodismo tiene una misión en la vida pública que es necesario preservar.
No pretendo eliminar el filtrado informativo que ya es una tendencia imposible de parar. Lo que pretendo es imponer el enfoque del filtrado honesto: “News with honest filtering. Like reading the news as usual, but better”
El proceso
Podría decirse que “Escape the bubble” ha tardado mucho en nacer y ha sido un parto doloroso. El proyecto no tenía forma hasta hace una semana.
Durante semanas, no fue más que una pared que se iba llenando de post-it cada vez más numerosos y más desordenados. Han sido muchas, muchas, muchas horas de lectura para entender bien cómo los medios filtran noticias, por qué, para qué y qué preocupación existe alrededor de esa práctica.
El día antes de la última mentoría me obligué a sentarme frente a esa pared de post-its para ordenarla por temáticas y elegir una idea. Como no fui capaz de elegir ninguna temática en concreto, busqué la manera de montar un proyecto que atacase indirectamente todos los problemas que había detectado a la vez.
Lecciones aprendidas
Mi tendencia natural es encontrar rápido una solución a cualquier reto. Lo que saco en claro después de este proyecto es que, aunque se sufre, hay una parte muy interesante y positiva en darle tiempo de maduración a las ideas.
No encerrarse en la primera idea relativamente buena que venga a tu cabeza y ponerse a desarrollar. Al contrario, ser capaz de convivir con la incertidumbre de leer y pensar para ver qué sale al final de todo eso.
Próximos pasos
Uno de los grandes aprendizajes es que romper la burbuja que induce cualquier algoritmo sólo es posible si trabajas de la mano de quien desarrolla ese algortimo que estás intentando hackear.
Para que “Escape your bubble” tuviera opciones de ser una realidad, lo principal sería ser capaz de convencer a los medios de los beneficios de ser transparentes y honestos con sus lectores. Que vean valor en una solución que permite a su audiencia controlar su filtrado de información y quieran unirse al movimiento “News with honest filtering”.